4 TP del alumnado sobre Teatro Renacentista y Barroco
En el marco de las carreras anuales “Iluminación para espectáculos” y “Stage Manager, Producción y Técnica” 2023 y sobre la consigna “Evolución histórica de la tipología escénica” -perteneciente al módulo “historia del teatro”-, los alumnos desarrollaron un trabajo práctico donde analizaron un período a elección para generar conclusiones propias.
Aquí les compartimos algunos TP seleccionados por el equipo docente de IFOE; sobre el teatro Griego.
*(El propósito de dicho TP es analizar el porqué y el para qué del desarrollo escénico a lo largo de la historia, y analizarlo criteriosamente; para entenderlo en su totalidad)
Este TP propone en el camino a la formación profesional del alumno, que éste pueda comprender de forma práctica su hábitat de trabajo: El escenario.
TP 1: Carlos Mendieta
@monomendieta
Teatro Renacentista
El teatro renacentista se caracterizó por la construcción de teatros cerrados y permanentes, a diferencia de los teatros al aire libre y temporales que habían sido comunes en el diseño de los teatros renacentistas también fue influenciado por la arquitectura clásica, y se caracterizó por la
simetría y la proporción.
Los teatros renacentistas también incluían elementos ornamentales, como columnas y arcos, que se inspiraron en los edificios clásicos.
Durante el siglo XVII, el teatro barroco continuó esta tradición, pero se caracterizó por la elaboración de las escenografías y la inclusión de efectos especiales.
En conclusión, el período del Renacimiento en Europa marcó un gran avance en la arquitectura escénica, con la introducción de nuevas técnicas y materiales que permitieron la creación de teatros cerrados y permanentes, así como una mayor elaboración y detalle en la escenografía. Elteatro barroco posterior continuó esta tradición y llevó la elaboración y los efectos especiales aún más lejos.
Características:
● La arquitectura escénica renacentista estaba inspirada en la arquitectura clásica, con columnas, arcos y frontones.
● Las estructuras escénicas a menudo incluían elementos como rampas, plataformas elevadas y trampillas para efectos especiales.
● Los escenarios renacentistas eran muy detallados, con decoraciones pintadas que imitaban la arquitectura real.
● La arquitectura escénica renacentista se construía con materiales duraderos, como madera y piedra, para resistir el uso constante.
Funcionalidades:
● La arquitectura escénica se utilizaba en representaciones teatrales para proporcionar un telón de fondo visual y para crear diferentes ambientes en diferentes escenas.
● También se utilizaba en eventos cortesanos, como bodas reales y celebraciones de cumpleaños, para proporcionar un escenario impresionante y visualmente atractivo.
● Los elementos especiales, como rampas y trampillas, se utilizaban para efectos dramáticos en las representaciones teatrales.
Rol dentro del contexto social:
● La arquitectura escénica renacentista se utilizaba para demostrar el poder y la riqueza de la corte o el patrocinador de la obra teatral.
● También se utilizaba para transmitir mensajes y temas en las obras de teatro, a menudo con motivos políticos y religiosos.
● La arquitectura escénica también permitió a los artistas explorar nuevas formas de arte escénico, y el resultado fue una nueva forma de espectáculo que influenció en el arte y la cultura de la época.
En resumen, la arquitectura escénica renacentista era una herramienta poderosa utilizada para
demostrar el poder y la riqueza de la corte, y para crear un ambiente impresionante en las
representaciones teatrales y eventos cortesanos. Fue una de las formas en que el Renacimiento
exploró nuevas formas de arte y espectáculo, y su influencia se extendió mucho más allá del
teatro y la corte, dejando una huella duradera en la cultura y el arte de la época.
*******
TP 1: Ángel Balbuena
@valbuena77
Teatro Renacentista
Nunca había tenido la oportunidad antes de preguntarme, investigar o querer saber algo acerca de la historia del teatro. A pesar de trabajar en uno del que apenas conozco su fecha de inauguración y algun par de datos más.
Creo que esto se debe en gran parte a que vivimos inmersos en nuestros trabajos y pendientes a la vez de que estos siempre sean un exíto.
No me hé considerado un gran investigador y no creo tampoco que mi capacidad oratoria sea de las mejores, pero pues bueno……. Aqui vamos por este corto viaje al momento en la historia del renacimiento.
Este fue un movimiento cultural y artistico y artístico Europeo basado en el «renacer » de los valores de la antigüedad clásica y que alcanzó su auge en el siglo XXI, cuando dió paso al periodo Barroco. Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa.
A diferencia de la Edad Media, el arte en general del Renacimiento pasó de ser un código de conducta a un inventario del universo, se aplicaron conocimientos geométricos, matemáticos, botánicos, anatómicos y filosóficos.
➢ El estudio de la luz diáfana ( en deterioro de la luz colorida del gótico) que le dió origen al claroscuro.
➢ El estudio de la geometría espacial, lo que perfeccionó la perspectiva lineal o en punto de fuga.
➢ El estudio de la naturaleza trajo como consecuencia el perfeccionamiento del naturalismo, es decir el principio de imitación de las formas naturales en busca de laverosimilidad.
El Renacimiento se destacó también por su interés en el razonamiento, el conocimiento y la individualidad, retomando la tradición artística, filosófica y política de las antiguas Grecia y Roma.
No había dicho que este movimiento surgió en el siglo XIV, mientras la transición de la Edad Media y la Edad Moderna (1400-1600) en un momento de prosperidad económica de Europa.
Se dice que las primeras manifestaciones artísticas datan del siglo XXI o XIV, el fin del pensamiento religioso medieval y del sistema feudal aristocrático, el descubrimiento de América, la apertura de nuevas rutas comerciales y mercados para Europa y el surgimiento de la cultura burguesa, lo que luego da paso al capitalismo, marcaron la etapa donde el Renacimiento comenzó a expandirse en todo su esplendor con obras que al día de hoy continúan siendo muy recomendadas.
Así, todas las artes encontraron el apoyo en la clase alta para realizar sus obras, con una figura que se conoció como el MECENAZGO, que fue la práctica de la promoción del arte en todas sus presentaciones y la protección de los artistas.
Se dice que toda manifestación artística es hija de su tiempo, por lo que siempre es necesario insertar la literatura en su época y hacerla portavoz de ella. El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica, la aplicación de los principios del humanismo en el Renacimiento hacen que el ser humano cobre importancia, se deja de lado la religión y se confía en la razón de la ciencia.
En el siglo XVI el teatro como tal en España inicia un periodo de auge que culminaría en el siglo XVII. Este momento de fuerza del teatro, cómo sucedió también con la prosa, la poesía y otras artes, fue impulsada por la aristocracia o los cortesanos de la época.
➢ El teatro se desarrolló en las cortes y palacios con gran despliegue y acompañamiento de la danza y la música y además espectaculares vestuarios.
➢ El teatro Renacentista tuvo como característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos.
➢ Los géneros tratados eran la tragedia, el drama y la comedia.
➢ Los preceptistas del Renacimiento seguían en todas sus obras, la regla de las tres unidades, basándose en la poética de Aristóteles y exigía que la obra teatral había de tener unidad de acción y que además debía desarrollarse en un día como máximo y en un mismo lugar.
A lo largo del siglo XVI, el teatro había adoptado modalidades religiosas ( representaciones en los templos y en las proseciones del corpus), aristocracticas y estudiantiles ( con temas pastoriles, caballerescos, clásicos, alegóricos y populares).
El teatro Renacentista cómo toda arte escénica, posee varias características que lo definen, tomando en cuenta los géneros abordados o los sitios donde se desarrollaban las obras, además del papel de los actores y dramaturgos.
– GENEROS.
En la dramaturgia Renacentista estuvo presente la tragedia y la comedia, la primera relata aquellos conflictos que generalmente no son resueltos, mientras que la segunda se basa en historias cómicas.
– SITIOS.
Las obras se realizaban en cortes y palacios, porque las piezas teatrales iban dirigidas especialmente a la clase social alta, sin embargo existen otros registros históricos, los cuales señalan que al principio la puesta en escena se realizaban en tabernas de esa forma asistían personas de todos los estratos sociales.
– ACTORES .
A diferencia del elenco en otros tipos de teatro, en el Renacentista los artistas se preparaban en compañías de actuación y la realeza patrocinaba a los actores, los hombres interpretaban a personajes de ambos sexos, por otra parte algunos artistas se especializaban en la comedia mientras otros en la tragedia.
– DRAMATURGOS.
Escribian obras para compañías en específico, con las cuales tenían convenios, generalmente los actores eran los socios, por ello, las decisiones en cuanto a las piezas teatrales se tomaban entre ambas partes.
El teatro Renacentista estuvo dividido en tres tipos, que buscaban dar un giro distinto a la dramaturgia, incluían una visión humanista que reflejaba las habilidades del ser humano, este tipo de expresión artística representó una gran revolución cultural.
EL TEATRO PROFANO : Alcanzó su mayor auge en el siglo XVI con obras inspiradas en la comedia de Pluto, Terencio y del escritor Italiano, Giovanni Boccaccio. Aunque en algunos casos también aborda la tragedia. Los actores trabajaban de ambulantes, pues no tenían sitios fijos dónde presentarse, por esta causa nació la idea de crear compañías teatrales en Italia, fue tanto el éxito de dichas sociedades que los artistas españoles decidieron hacer lo mismo en su país.
EL TEATRO RELIGIOSO :En el periodo Renacentista continuaron las obras de carácter religioso, los temas eran, por ejemplo, sobre el nacimiento de Jesús, la pasión de Cristo o los reyes magos.
La iglesia católica perdió control durante el Renacimiento a causa del abuso de poder, el cobro excesivo de impuestos, la corrupción y otros motivos que generaron su decaimiento.
EL TEATRO PALACIEGO : Se trata de contenidos humorísticos y pastorales, los actores acudían a los palacios para presentarse al público, este tipo de expresión artística estuvo ligada a los clásicos gracoromanos, cambiando por su puesto un poco la historia y la vestimenta de los personajes.
*******
TP 1: Paloma Rayen Barrera
@paloma.rayen
Teatro isabelino
El teatro isabelino se desarrolló en Inglaterra, durante el reinado de Isabel I (1558-1603).
Este teatro, influenciado por el humanismo renacentista italiano al igual que muchos otros en este período, debe su denominación a una situación particular que vivió el teatro en Londres en esa época. Inicialmente las obras se representaban en los patios de las posadas, con un gran afluente de público popular.
Este éxito creciente del teatro y el importante número de personas que movilizaba puso en alerta a las autoridades, por lo que en 1572 el parlamento emitió un fallo en el cual exigía que cada compañía de actores estuviese bajo la protección de un noble o dignatario de la justicia. Sin esta protección, que funcionaba como una autorización para ejercer el oficio, los actores podían ser encarcelados. Podría considerarse que el teatro isabelino debe su existencia material a la protección otorgada por ciertos nobles y, en primer lugar, por la reina Isabel.
Este nuevo requisito impulsó el surgimiento de un mercado teatral y de los primeros actores profesionales, así como el desarrollo de teatros fijos en las afueras de la ciudad, que se construyeron siguiendo el modelo del patio de posadas. Estaban hechos de madera, de forma circular y eran al aire libre, salvo el escenario y las ubicaciones de las galerías que eran techadas.
Si bien hay una fuerte influencia de las ideas del renacimiento italiano, hay algunas particularidades que se ven reflejadas en la tipología arquitectónica de este período (y por consecuencia en el desarrollo del hecho teatral en su totalidad).
A diferencia de los teatros a la italiana, concebidos y construidos por arquitectos y teóricos humanistas, los teatros isabelinos son el resultado de la práctica y las experiencias de los propios artistas (como el caso de The Theatre, el primer teatro isabelino construido en los suburbios del norte de Londres, por y para la compañía de John Burbage en 1576)
Otra diferencia radica en el tipo y cantidad de público que convocaban. Mientras que las representaciones en los teatros del renacimiento italiano estaban pensadas para una élite, con un aforo de 500 personas, los teatros isabelinos fueron concebidos para un público más amplio y llegaron a albergar hasta 3000 espectadores. La aristocracia inglesa participaba en estas expresiones de la cultura popular, por lo cual los teatros contaban con un público diverso, cuya distribución en el espacio estaba marcada por su procedencia social. En el patio, donde se acostumbraba a hablar y comer durante la función, se ubicaban las personas de menores recursos,de pie y expuestos a las inclemencias climáticas. Las galerías estaban reservadas a los nobles, y dentro de las mismas había un sitio exclusivo y privilegiado para figuras como la Reina Isabel.
Si pasamos a analizar el espacio de representación vemos que la escena isabelina, a diferencia del teatro a la italiana, no funciona como un plano sino que se despliega en volumen. El escenario avanzaba sobre el público, por lo que los espectáculos se desarrollaban casi en el centro del teatro y los espectadores rodeaban en 260° al espacio de la ficción.
Estas características arquitectónicas, tanto del espacio de la representación como el de contemplación, repercuten a niveles interpretativos en el hecho artístico. Por su configuración frontal, en el teatro a la italiana los actores no exploran el volumen de su cuerpo y al parecer nunca se apreciaría la espalda de ninguno de ellos.
Por el contrario, la arquitectura y los códigos del teatro isabelino tenían en cuenta la totalidad del volumen del cuerpo del actor, que se veía desde todas partes.
A pesar de no contar con documentación formal como planos o croquis, y al haberse destruido la mayor parte de los teatros construidos en este período, se puede hacer un acercamiento a las características principales de su arquitectura.
El espacio central de interpretación se ubicaba en el vacío central, en parte a cielo abierto.
Se trataba de un escenario rectangular con dimensiones promedio de 12 a 15 metros de ancho, por 8 a 10 metros de profundidad, elevado a 1,5 metros del suelo. Una parte de la escena estaba cubierta por un calzadizo sostenido por dos columnas de madera, pintadas en falso mármol. La parte interior de esta construcción servía de lugar oculto para los actores, en donde se preparaban y guardaban el vestuario y los objetos necesarios para la representación. Algunos autores denominan a este espacio casa de los actores. Una de las fachadas de la casa de los actores es visible para el público y puede ser considerada como una suerte de muro de fondo de escena, en el que a veces se encontraban dos ó tres puertas en el nivel bajo y una galería en el nivel alto. Ésta podía usarse cuando el texto y la acción implicaban una diferencia de niveles como, por ejemplo, la escena del balcón de Romeo y Julieta de Shakespeare.
Podemos destacar otros elementos propios del espacio de representación del teatro isabelino, como el cortinado: aparentemente colgado en el cielorraso y tendido delante de la fachada de la casa de los actores, permitía los efectos de sorpresa que los ingleses llaman discovery. El material de este cortinado podía tratarse de un tejido, un tapiz o una tela pintada, aunque es importante destacar que, a diferencia de las representaciones del renacimiento italiano, en el teatro isabelino no se utilizaba el recurso del telón pintado con un paisaje o edificación en perspectiva.
La presencia de maquinaria muy sencilla es una información que puede deducirse por los textos isabelinos que incluyen siempre apariciones, desapariciones, decapitaciones y demás efectos espectaculares. Se destaca la existencia de ventanas o pequeñas puertas sobre las tablas del escenario, para permitir la aparición de los poderes subterráneos y la maquinaria relacionada con la altura, que debía de situarse en los techos del último piso de la casa de los actores.
*******
TP2: Ana María Urango
@anam.urangoh
Teatro Barroco español
El teatro es un género literario que involucra escenarios, escritura, interpretación, producción y vestuario. Comenzó desde que el hombre primitivo realizaba bailes alrededor del fuego y posteriormente en las diferentes coronaciones de faraones en donde se realizaban pequeñas dramatizaciones. Pero realmente el teatro tuvo sus inicios a nivel artístico en Grecia, con representaciones realizadas a los Dioses en rituales y celebraciones.
Algunos autores dicen que el teatro logró su mayor esplendor en el Barroco a finales del siglo XVI y principios del XVII. Se convirtió en un espectáculo de masas, en un espacio rentable para quienes se encargaban de toda su producción y deja de lado los espacios itinerantes y comienza a ser más fijos.
Estos espectáculos eran actos lúdicos y sociales realizados en lugares específicos nombrados los corrales de comedias. Las presentaciones desarrolladas allí se
generaron por la obra dramática en la que los personajes nobles interactúan con los plebeyos. Se fusiona lo trágico y lo cómico. Su público era muy diverso, asistían personas de diferentes estratos sociales, sin mezclarse entre ellos, para divertirse y socializar un poco.
Estos corrales contaban con diversas zonas:
Zaguán – Conectaba el corral de comedia con la calle
Patio – Algunos espectadores permanecían de pie y a los lados se encontraban asientos para las personas que podían adquirir una entrada más costosa.
Aposentos – Allí se ubicaba la nobleza, puede ser relacionado con lo que llamamos “palcos” en la actualidad.
Alojería – Donde se vendían alimentos para poder disfrutar la obra. Se encontraba al frente del escenario.
Cazuela – Espacio pequeño en donde se ubicaban las mujeres.
Desván (Tertulia) – Ubicados a los extremos en los corredores del primer piso.
Tablado – Era el espacio en donde se desarrollaba la obra teatral.
Foso – Se encontraba debajo del tablado y funcionaba cómo camerino.
Las obras en esta época dejaron de contar con cinco actos y contaron con tres actos: Planteamiento (Primer acto), nudo (Segundo acto) y desenlace (Tercer acto). Su tiempo de ejecución debía no ser mayor a un día y ser ejecutado en un mismo escenario.
*******
TP4: Erick Urbina

@blackito_man
Análisis tipológico del periodo barroco en el teatro
Características:
1. el teatro pasa a ser profesional y comercial.
2. suele mezclar lo cómico con lo trágico siempre en verso.
3. Ofrece variedad métrica y lírica intercalada, además utilizaban diversos tipos de estrofas junto con bailes y canciones, las cuales contribuyen a hacer más ameno el espectáculo teatral.
4. Son muy marcados tres tipos de personaje: la dama, el galán y el cómico.
5. se convirtió en una forma teatral fija que duró casi doscientos años.
6. De él surgen la ópera, la zarzuela y el ballet.
Funcionalidades:
1. enaltece el concepto del honor según la ortodoxia religiosa.
2. defendía el absolutismo monárquico
3. El espacio escénico podía ser en plazas, patios entre edificios, corrales de comedia que luego serián acondicionados para tal.
4. da origen a la necesidad de maquinistas, técnicos o expertos de tramoya con conocimientos de perspectiva y la construcción de teatros
5. fue el primero que mezcló actores plebeyos con los nobles
6. Fue influyente en toda Europa y en América por la colonización.
Socialmente este periodo tuvo mucha importancia debido a que sirvió para construir una identidad europea diferente al clasicismo renacentista. erigió el edificio teatral y el estilo de vida alrededor del mismo, poetas, maquinistas, autores, actores, músicos, lo promueven como un negocio divertido y lucrativo. En una época llena de conflictos políticos, sociales, entretuvo muy bien al público por su diversidad, crítica y crecimiento.
*******